




Acerca de Nosotros y un poco de nuestra Historia
Somos la empresa que trabajamos dia a dia para mejorar y darte el mejor servicio de siempre. Nos involucramos por darte ese trato familiar y acogedor que nos caracteriza y nos hace de su preferencia.
Estamos comprometidos en brindar a nuestros publico una excelente e innovadora experiencia conjuntamente con nuestro ambiente confortable donde todo este dispuesto al logro de la satisfacción de nuestros más exigentes clientes.

EL PAN DE LOS INCAS
El Pan más antiguo de nuestro país apareció en la época Prehispánica. Nos referimos al Tanta, la Huminta y el Zancu, los cuales, evidentemente se elaboraban a base de Maíz, el cereal más importante de América Precolombina.
Estos panes tienen gran importancia en las ceremonias religiosas, en la época cuando Pachacútec inicia la era de las conquistas y el Tahuantinsuyo se convirtió en el monumental e imponente Imperio de los Incas. Pachacútec instaura el culto al Sol y manda construir el Coricancha, conocido como el Templo del Sol. Y así, en cada Territorio que el Inca anexaba al Cuzco, mandaba construir tres edicios: El Palacio donde se desarrollaba la parte política, El Templo del Sol donde se desarrolla la parte religiosa y finalmente, El Acllahuasi que era un centro de formación educacional para mujeres. Acllahuasi es un vocablo quechua que significa “Casa de las Vírgenes o Casa de las Escogidas”.
Este era un monasterio dirigido por las Mamaconas -que hacían las veces de las Madres Superioras, por hacer una semejanza quienes entrenaban a las Acllas (es decir, a las vírgenes) en elaborar tejidos, en preparar alimentos y bebidas.


Perú es el séptimo consumidor de pan en América Latina
Chile, Argentina y Uruguay lideran el consumo per cápita de pan de la región, en la que existen cerca de 230.450 panaderías

"El consumo de pan de Argentina, Chile y Alemania llega a los 50, 80 y 100 kilos, respectivamente", aseguró Gonzalo de la Barra, gerente general de Puratos, productor de insumos para la panificación, chocolatería y pastelería, esto nos demuestra la potencialidad aun no explotada por el consumidor peruano.
Según proyecciones de Euromonitor, el consumo per cápita de pan en Perú -que bordea en la actualidad los 35,5 kilos- cerraría el año en 37,2 kilos y, en cuatro años, se elevaría en nueve kilos más por persona.